Ir al contenido principal

2º B y C de bachillerato (semana del 4 al 8 de mayo, 4/4) - Evaluación

Hola: os dejo hoy algunos detalles más sobre el control de los días 12 (B) y 14 (C). Son un resumen de los criterios que contiene el modelo oficial de examen de la pestaña EBAU.
Podéis seguir enviándome dudas, como much@s estáis haciendo esta semana, que responderé en cuanto pueda:
3 Criterios Importantes para la Selección de Proyectos - CEOLEVEL

CRITERIOS PARA LA PRUEBA:

COMENTARIO DE TEXTO
(cuestiones relativas a la comprensión y análisis de los textos)

a) Debe enunciar su temade manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo.

b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes del texto.
Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género discursivo (artículo periodístico, columna, ensayo humanístico, etc.). También deberían incluirse aspectos de la estructura textual, predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc.
Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, etcétera.
En ningún caso se valorará que el estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas.

c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto.

RESUMEN
En la pregunta resumen del texto, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen que se adecue a las siguientes pautas: (1 punto)
a) no debe exceder de seis o siete líneas;
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna;
c) se redactará con las palabras del estudiante;
d) no debe ser una paráfrasis del texto;
e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones personales.

TEXTO ARGUMENTATIVO
En la pregunta elaboración de un texto argumentativo, el estudiante debe mostrar madurez intelectual,  capacidad de reflexión, facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, en definitiva: su destreza en la argumentación.
Es imprescindible que el estudiante se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta.
Es importante que construya un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos que la justifican.
Se admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherentes.

PREGUNTA COMPLEMENTARIA
Una de entre los siguientes dos tipos:

1) Cuestión de morfología combinada con semántica:
Parte de morfología:
- analizar formantes (lexemas, morfemas, etc.),
- indicar categoría o clase de palabras,
- identificar el proceso de creación léxica (derivación, composición o parasíntesis) y
Parte de semántica:
- cuestión práctica léxico-semánticas (sin definiciones) sobre sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia.
Ejemplo:
-          Analice los formantes de la palabra “tirachinas”, indique a qué categoría gramatical pertenece y a qué proceso de creación léxica corresponde (derivacioón , composición, parasíntesis).
Escriba después un hiperónimo de la misma.
. Formantes: tira- (lexema) + -china- (lexema) + -s (moff. Flex. de género)
. categoría gramatical: sustantivo
. proceso de creación: palabra compuesta.
. hiperónimo: arma

1) Cuestión de literatura:
El estudiante habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias, épocas, autores y obras más relevantes de los temas estudiados.

En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita. Así, además de calificar el contenido, se valorará la capacidad de redacción: exposición ordenada de las ideas, correcto engarce sintáctico, riqueza léxica y matización expresiva.
La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Hechas estas consideraciones generales, se establecen las normas siguientes: Por cada falta de ortografía (desde la segunda) se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...