Ir al contenido principal

Literatura universal (14 a 17 de abril, 2/3) - Postromanticismo 2

Ayer estuvisteis estudiando las introducciones a la literatura del último tercio del siglo XIX. Supongo que habéis podido comprobar su aversión al Realismo y por qué las actitudes y estilos de estos escritores -sobre todo poetas, aunque no sólo, como veremos más adelante- son la influencia decisiva para el desarrollo del Modernismo panhispánico. Digo panhispánico (de todas las literaturas en español) porque fue el primer movimiento literario de nuestra lengua que está representado en la práctica totalidad de las literaturas nacionales que se expresan en castellano. Sin simbolistas y parnasianistas no se puede comprender nuestro fin de siglo XIX.

Pero, a su vez, no se puede comprender el simbolismo sin la aparición de Charles Baudelaire, igual que no puede comprenderse buena parte de la poesía posterior sin su influencia de pionero. Ya os había hablado de que fue él, como crítico literario, quien (fascinado por su extraña mezcla de exquisitez, misterio, horror y locura) introdujo a Edgar Allan Poe en la literatura europea. Habréis leído en el libro de texto su importante papel como "mezclador" de las influencias de la poesía anterior (hasta lo medieval desde el Romanticismo) con las del parnasianismo (el gusto por el verso perfecto y la musicalidad elaborada) y su visión del mundo y la poesía como clarísimo precedente del Simbolismo de Verlaine, Rimbaud o Mallarmé.

Vamos a leer un poema suyo: 

                             EL ALBATROS

       Suelen, para divertirse, algunos marineros 
Cazar albatros, anchos pájaros de los mares, 
Que siguen, de su viaje indolentes compañeros, 
Sobre amargos abismos el deslizar de las naves. 

Apenas los dejan a bordo sobre las tablas, 
esos reyes del azur, torpes y avergonzados, 
Míseros abandonan sus grandes alas blancas 
Como palas de remo colgando en sus costados. 

¡Qué cobarde y qué frágil es ese viajero alado!
 ¡Qué cómico y que feo pese a ser tan hermoso! 
¡Uno con una pipa su pico ha golpeado! 
¡A este inválido imita otro haciéndose el cojo! 

A este rey de las nubes se parece el Poeta: 
Desafía al arquero, vive en la tempestad; 
Exiliado en el suelo, de burlas rodeado, 
Sus alas de gigante le impiden caminar.


Tras leerlo, vamos a responder unas preguntas sobre él:
1.- Resume brevemente el contenido del poema:
2.- ¿Por qué compara Baudelaire al albatros?
3.- ¿Recuerdas qué poeta del modernismo hispanoamericano comparaba a su vez al cisne, entre otras cosas, con el poeta o la poesía?
4.- Todo el poema se articula sobre una idea princpipal que es una antítesis o contradicción: ¿Podrías formularla en una sola oración?
5.- Atendiendo a todo lo anterior: ¿Crees que se trata de un texto descriptivo, narrativo, expositivo o argumentativo? (Recuerda que tienes que explicar por qué...)

... Y recuerda: envía las respuestas entre el miércoles y el jueves (como mejor te venga), en un sólo correo electrónico con el asunto POEMA ALBATROS y pasa una feliz mañana de estudio dentro de lo que cabe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...