Ir al contenido principal

23 de abril: Feliz día del libro

Estimada alumna, estimado alumno:
Hoy es el día del libro. Si estuviéramos en clase, hablaría de Shakespeare y Cervantes, dos de los autores que más hemos leído este año, el primero en Literatura universal y el segundo en lengua de primero. 
¿Y en segundo? En segundo no entraban en temario, pero sin su herencia  y sin esa corriente subterránea que lleva a los escritores a poner su inteligencia y su alma en unos papeles, tampoco tendríamos la literatura que estamos estudiando: ¿Te acuerdas del truco que Cela toma de El Quijote para empezar La familia de Pascual Duarte? ¿Y de la influencia de Shakespeare en el teatro de Lorca?
Aunque se cree que por diferencias históricas de calendario el dato no es muy exacto, ambos murieron el 23 de abril de 1616 y por eso la celebración de hoy. 
Habitualmente, se hacen coincidir con él las ferias del libro y la gente se regala libros y flores.

Este año no se celebran esos eventos, pero los libros, sí: los libros se celebran a diaro y la mejor -y quizá la única- manera de hacerlo es abrirlos y quedarse a vivir en ellos durante algunos ratos. Algunas veces, no hay lugar mejor.

Como hay pendientes de entrega algunas tareas de la semana, hoy estoy a tu disposición en el horario habitual para aclarar dudas, pero no añadiré aquí apuntes ni tareas, me parece más oportuno intentar  celebrar este día señalado en el que en el instituto habría encuentros con autores, concurso literario y otras actividades relacionadas con los libros.

Es tentador hablar de todas esas obras escritas durante epidemias y convalecencias: El Decameron de Boccaccio; Diario del año de la peste, de W. Defoe... o que han tomado tales episodios como símbolo de otros males de la conciencia o la sociedad: La peste, de A. Camus, Rinocerontes, de E. Ionesco, Ensayo sobre la ceguera, de J. Saramago... 
Sería oportunista, pero no oportuno, y encuentro fundamental considerar la diferencia.

Simplemente quiero dejar aquí un poema de Rainer María Rilke, uno de los más importantes e influyentes desde el primer tercio del siglo XX. 

Rilke no es un poeta de la alegría de vivir. Quizá podamos decir incluso que es un poeta triste, pero su tristeza tiene un latir propio muy valioso por sabio: primero la hace habitable y después la piensa hasta vencerla para hacer de sus sombras rayos de luz. Espero que os guste y que tengáis un buen día del libro 2020.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...