Ir al contenido principal

1º bach. D y E, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Literatura y otros

Hola:

Espero que ya tengáis acabado el resumen de literatura.
Para que podáis trabajar el comentario de texto argumentativo que estáis elaborando, os añado aquí una tabla con los principales tipos de argumentos. Os invito a crear con ellos vuestros propios apuntes y a tratar de localizar de qué tipo son los argumentos que aparecen en el texto.
Los argumentos

TIPOS DE ARGUMENTOS

Tipos de argumentos
Caracterización
Ejemplos
Datos y hechos (facts)
son los argumentos de más peso porque se les (pre)supone objetividad probatoria. Los más aceptados son los de la ciencia por su proceso exhaustivo de verificación.
Las encuestas, por su parte, presentan distinto grado de validez según el método empleado, la finalidad o el marco del debate.
En tiempos de bulos (fake news) es muy frecuente, por otro lado, que se presenten datos falsos y descontextualizados, se den por ciertos hechos inventados o se ofrezcan interpretaciones distorsionadas.
Ejemplo: la invención de oscuros episodios falsos de la candidata a la presidencia de EEUU. Los responsables de la publicación digital que lo difundió fueron condenados por los tribunales.
Causa /
consecuencia
El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También puede presentar forma de finalidad o de condición.
“Como está lloviendo, no vamos al cine” “Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta” “Si bebes, no conduzcas”
Citas o argumentos
de autoridad
La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos.
“La libertad es el don más preciado. Lo dijo Cervantes”.
Refranes
Son dichos populares, anónimos, muy pegadizos y de gran fuerza expresiva, que resuman reflexiones generales apoyadas en la experiencia vital y que son compartidas por mucha gente.
En boca cerrada no entran moscas.
Máximas o sentencias
de autor conocido y de carácter más culto que el de los refranes. Presentan un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas. Por otra parte, a menudo son demasiado generales e imprecisos. Se emplean para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como factor indispensable para lograr la persuasión.
Esto solo sé: que no sé nada (Sócrates). Demandé a Telefónica y gané el juicio: La justicia existe
El sentir general  de la sociedad
En ocasiones, se apela al parecer general de una sociedad o incluso de un grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo, convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados fundamentalmente en la cantidad y a veces no son veraces ni basados en datos.
“El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído durante un par de horas antes de acostarse”.
Experiencia personal
El emisor pone sus propias experiencias (no es muy riguroso).

Ejs.: Yo hacía deporte y no mejoré mi estado físico.
Tópicos:
De la existencia, 
la utilidad,
moralismos,
la cantidad (de la mayoría),
la calidad,
la belleza,
tradición…
 Son ideas muy generales, lugares comunes que por un lado presentan una cierta validez global pero a menudo muy poca concreción, por lo que aparecen muy a menudo incluso como frases hechas.
¡No me diga que no le gusta el color de este vestido! ¡Se lleva mucho!
 “Todo el mundo está de acuerdo en que es mejor esto que lo otro”, etc. ;
“Se ha hecho así toda la vida…”.


Os recuerdo también otros conceptos propios de esta clase de textos:

TEMA:
Es el asunto o la idea general de la que trata el texto. Suele formularse como un sintagma nominal o una frase muy corta, a modo de título, pero de índole informativa. 
Tema = asunto + actitud + intención
Ej.: El autor cuestiona con firmeza (intención y actitud) el sistema económico (asunto).

RESUMEN
Tendremos que indicar la tesis, que no es lo mismo que el tema: es algo así como la idea principal, la opinión desarrollada que desea defender o atacar el autor.
Hay que hablar también de la organización de la tesis del texto en argumentos y contraargumentos, decir de qué tipo son (clasificarlos: verdades generales, de autoridad, réplicas o contrarréplicas…), distinguirlos de las falacias (argumentos erróneos e inválidos).
Hay muchos tipos de argumentos que se pueden utilizar en los textos argumentativos:  
-empleo de citas textuales o ideas de autores de autoridad 
-uso de datos objetivos y cifras contrastables 
-ejemplificación de lo que se quiere defender 
-comparación o analogía con otras ideas diferentes 
-ideas que se dan como ciertas y que  llevan a una conclusión 
-refutación de otras ideas contrarias a las que se sostienen 
-concesiones a ideas contrarias no completamente rebatidas 

Cuando se formulan posibles limitaciones u objeciones a la posición que se defiende, se emplean contraargumentos. Para ello se suelen emplear concesiones y refutaciones.

Podemos ver ejemplos de concesiones: “Se asocia más a los hombres con el machismo que a las mujeres; no obstante, eso no quiere decir que las mujeres no sean machistas”; “Las normas reducen el caos, pero limitan la libertad del hombre.”

Ejemplos de refutaciones: Ante la idea: “El estado tiene recursos necesarios para ofrecer estudios”, una posible refutación sería: “El estado no tiene recursos necesarios para ofrecer estudios universitarios gratuitos, porque…” (todas las razones que se puedan emplear como que no tiene ingresos económicos suficientes, tiene excesivo gasto, etc.); “La idea de proveer salud pública para todos es, en principio, muy atractiva, pero no es la mejor opción. Debemos preguntarnos: ¿qué costo estaríamos dispuestos a afrontar? ¿Cómo haría el gobierno para financiar esta propuesta de salud inclusiva? La única fuente de financiamiento disponible para el gobierno es aumentar los impuestos que todos nosotros terminaríamos pagando”.

Para poder localizar los contraargumentos, será muy útil que nos fijemos en los conectores empleados (nexos concesivos, adversativos, etc.).

Os recuerdo un día más que, tanto para enviar el resumen del tema como el comentario (por correo electrónico) tenéis de
PLAZO: HASTA EL VIERNES 24 DE ABRIL.

En caso de retraso, enviad igual la tarea.

Que tengan ustedes un buen día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...