Ir al contenido principal

LITERATURA UNIVERSAL (jueves 26 de marzo) - Hölderlin en Grecia - El Realismo y el naturalismo

Hola: antes de abandonar del todo a los poetas románticos:




FRIEDRICH HÖLDERLIN:

Fantasía del atardecer


atardecer
Ante su choza en sombra, tranquilo está sentado
el labrador, mientras arde la parca lumbre.
Hospitalariamente resuena al caminante
la crepuscular campana de la aldea apacible.
También, acaso vuelven los marinos al puerto
y en lejanas ciudades deja alegre al mercado
su rumor afanoso; bajo emparrado en calma,
íntima brilla la conversación de amigos.
Pero yo, ¿hacia dónde iré? Todos los hombres viven
de premios y trabajos; tras fatiga y descanso
alegre todo está. ¿Por qué nunca se duermen
en este pecho mío la angustia y la zozobra?
En esta tarde azul, la primavera abre,
rosas innúmeras florecen, quieto semeja
el mundo áureo. ¡Oh, llevadme hacia allá,
purpúreas nubes, y que allá arriba
en aire y luz se aneguen mi amor y sufrimiento!
Pero, como ahuyentado por inútil pregunta,
el encanto se va. La noche cae. Y bajo
el cielo, solitario estoy yo, como siempre.
Ven tú, dulce sopor. Anhela demasiado
el corazón; ahora, oh juventud, tú ya
también vas apagándote, soñolienta y tranquila.
Tranquila y reposada es la vejez entonces.
(El poema expresa dos temas fundamentales del Romanticismo: 
a) el ansia de absoluto ("...Todos los hombres viven / de premios y trabajos; tras fatiga y descanso / alegre todo está. ¿Por qué nunca se duermen / en este pecho mío la angustia y la zozobra?) 
b) El deseo de vivir en armonía y comunión con la naturaleza ("En esta tarde azul, la primavera abre, /
rosas innúmeras florecen, quieto semeja /
el mundo áureo. ¡Oh, llevadme hacia allá, /
purpúreas nubes...").

Esa intensa contradicción es el nudo central de las tres versiones de La muerte de EmpédoclesLa obra muestra las reflexiones de aquel filósofo de la Antigüedad,  mientras se dirige al cráter del Etna, volcán al que se arroja en su desesperación. 
Hölderlin interpreta el suicidio del filósofo como un intento desesperado de funsirse con la naturaleza y muestra esa paradoja radical del espíritu romántico: cuando un hombre se eleva a poeta para cantar a la naturaleza, se aleja irremediiablemente del objeto de su canto y queda atrapado en un callejón sin salida de su espíritu.
Si te interesa la historia, pincha en la imagen de un manuscrito original de la obra. Además, el libro contiene los "Poemas de la locura". Tras la escritura del Empédocles, Hölderlin entró en una locura. Vivía muy pobremente en casa de un zapatero que lo acogió en su casa y escribía poemas con pseudónimos como Scardanelli, Buonarroti o el señor Bibliotecario.
Antes de éstas, había escrito una de las grandes obras del Romanticismo, Hiperión o el eremita en Grecia.

Pero ahora - qué remedio - seamos realistas: os pautaré hoy la tarea de resumen  😢  para la ultima semana antes de las vacaciones. 😜
TEMA 8: REALISMO Y NATURALISMO
resumen de las páginas 151 a 157 
En el libro está tan condensado que todo que contiene es imprescindible para tener una idea general de esos movimientos culturales.

Fecha de entrega, por e-mail: 2 de abril.

Que tengáis un buen día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...