Ir al contenido principal

1º E bachillerato, LENGUA (miércoles 18 de marzo) - comentario de textos expositivos y argumentativos: pautas, tema y resumen. Repaso géneros periodísticos.


Hola, soy un lobo y esto es una clase virtual de lengua. 

Ayer anduve merodeando por el grupo 1º D y hoy os toca a vosotr@s. Es decir, a los pocos que aparecéis por aquí y por el correo electrónico: este es el grupo que menos participa en las tareas de lengua con diferencia y empieza a ser preocupante. Compartid por el whatsapp del grupo la llamada del lobo a ver si enfocamos la situación.

Hoy vamos a empezar un comentario de texto y un repaso a los géneros periodísticos. Es casi seguro que el año que viene en la EvAU tengáis que hacer uno (o, si no, un texto de tipo ensayístico). También vais a aprender algo de mí y de mi especie.
Vamos con la tarea:

TAREA: Durante toda la semana haremos un comentario de texto

PLAZOS: viernes 20 de marzo (ampliable a fin de semana)

PAUTAS: En cada sesión de clase haremos unos apartados y repasaremos conceptos relacionados con esos apartados. Es importante que nos centremos cada día en el apartado correspondiente. Cuando hayamos acabado todas las partes, cada alumn@ revisará su tarea globalmente y, sólo cuando esté todo el comentario completo, la enviará 
ENVÍO: por e-mail, en documento de texto o foto de cuaderno clara, legible y orientada en el sentido de la lecutura. 
Durante las sesiones de clase, las dudas se enviarán al apartado comentarios de la sesión correspondiente en el blog. No se responderán dudas por correo electrónico.

Las partes del comentario que vamos a trabajar hoy son:

*CONTENIDO/FONDO/ESTRUCTURA INTERNA:
- Resumen del texto (ideas principales)
- Tema

*ESTRUCTURA GLOBAL:
- Partes del texto
- Tipo de texto: modalidad, ámbito y género.



Sí. Ya sé. Os estaréis preguntando dónde está el texto.  Pues está aquí: yo que vosotros lo copiaba y pegaba en un documento de texto para trabajar desconectad@ -offline- y dejar un rato el ordenador a alguien que lo necesite en casa.


TEXTO PARA COMENTARIO

El macho alfa. El líder. Ambicioso y competitivo. Agresivo y dominante. Es el héroe en las películas y la imagen del político y el empresario perfecto que consigue hacer cosas.

El concepto del macho alfa está copiado en teoría de la naturaleza. En una manada de lobos, el macho dominante es quien toma las decisiones y somete a los demás por la fuerza. Es una idea atractiva, especialmente para los hombres en posiciones de poder. Tiene un problema: es falsa.

El científico que introdujo el concepto del macho alfa es un científico de la universidad de Minnesota llamado David Mech, un experto mundial en lobos. En su libro de 1968 hablaba del lobo alfa, el que conseguía imponerse a los demás lobos de la manada peleando y venciéndolos uno a uno.

El propio Mech abandonó esta idea hace más de veinte años. Lo que ocurría es que los estudios se realizaban con lobos en cautividad, donde las peleas eran constantes. Sin embargo, después de estudiar a los lobos en libertad descubrieron que las manadas no eran ejércitos, sino familias.

El líder no era un macho agresivo, sino el padre del resto de los lobos, que guiaban a un grupo y trabajaban en equipo, machos y hembras. A pesar de los esfuerzos de David Mech para desmentir y actualizar sus propias ideas, el mito se mantiene.

Pero ¿qué ocurre con los seres humanos? En las tribus primitivas, ¿no era el macho más fuerte y agresivo el jefe que dominaba a los demás?

Algunos primates como los babuinos son jerárquicos y competitivos. Están peleando constantemente y los machos dominantes se quedan con la comida y con las hembras. Sin embargo, expertos antropólogos como Michael Tomasello han llegado a la conclusión de que los humanos sobrevivimos de modo diferente: gracias nuestra capacidad para cooperar. 

Hace un millón y medio de años algo cambió para nuestros ancestros y la comida empezó a escasear. Los grupos que cooperaban para cazar y recolectar, y después repartían la comida, sobrevivieron. Los machos agresivos y solitarios murieron de hambre.

Pero, un momento, los hombres dominantes y agresivos son más atractivos para las mujeres ¿no?

Los estudios indican que las mujeres se sienten atraídas por hombres altos, fuertes, dominantes y agresivos , porque indican mayores posibilidades de sobrevivir. Pero también se ha comprobado que las relaciones más satisfactorias, íntimas y duraderas son aquellas más igualitarias , en las que no hay dominación.
El macho alfa, por mucho que algunos se empeñen, no es más que un mito.
     (Darío Pescador -12/01/2020- eldiario.es)

Primero, haced la tarea.
Pero si os ha interesado este asunto, aquí tenéis otro texto sobre el hermano lobo, ese gran incomprendido.

Y ahí os quedáis: yo me piro a aullar a la tormenta. Buen día.


Comentarios

  1. Profe, si puedes decir que es el ámbito y el genero, porque la modalidad es lo de narración, descripción,...pero lo otro nose

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ámbito es el contexto de uso: vida cotidiana, académico, periodístico, mundo profesional...

      El género es si se trataría de un ensayo especializado o divulgativo, y los géneros periodísticos, informativos, de opinión o mixtos, son lo que vimos en aquella tabla del libro de texto...

      Eliminar
  2. Rubén me puedes dar tu correo para poder enviarte la tarea. Por fi

    ResponderEliminar
  3. El correo está ahí desde principio de curso: 3trabalenguas@gmail.com

    Lee el enunciado: la tarea es por apartados diarios. Los vas guardando todos y se entregará hacia el viernes toda completa, no antes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...