Ir al contenido principal

Tabletas sí... pero de chocolate.

Imagen relacionada
¿Por qué los medios no se hicieron eco del estudio que acaba de publicar una de las mejores revistas de educación del mundo, sobre el efecto del programa "una tableta/niño" del Gobierno de Catalunya?

Es fácil responder a esta pregunta en redes sociales la divulgadora Catherine L´Ecuyer. Si observamos el crecimiento de ese mercado que abarca desde la venta de servicios educativos hasta la salvación del mundo (pasando por eventos, cursos, congreshows, etc.), parece que la respuesta hay que buscarla en la bolsa más que en la vida.

Desde este enlace se puede acceder al artículo publicado en Science Direct, una de las revistas educativas más reputadas. Lo hace recomendable no es tanto el prestigio del medio como las condiciones del análisis. Se trata de un estudio longitudinal realizado desde 2009 hasta 2016, teniendo en cuenta otros factores influyentes en el proceso educativo y, además (muy importante) con evaluaciones objetivas basadas en competencias.


Normalmente, los partidarios de algunas supuestas innovaciones educativas esgrimen que el descenso en cantidad y complejidad de contenidos mejora las competencias, como si el conocimiento no se crease o destruyese sino sólo se transformase. Sí, es difícil para el sentido común creer que conociendo menos conceptos teóricos se pueda mejorar en las operaciones prácticas, pero es lo que suelen alegar estos novatores cuando se cuestionan sus dogmas o postulados, que de todo hay ahí en batiburrillo.

Pues bien, en pruebas competenciales (exámenes prácticos estilo PISA, por simplificar), el descenso en los resultados de los alumnos de ese programa, que prometía las puertas del paraíso educativo por el mero hecho de introducir tablets y ordenadores en las aulas, es cuando menos preocupante: el descenso de puntuación en las evaluaciones de asignaturas troncales como matemáticas y lenguas española, catalana e inglesa ha oscilado entre un 3,8 y un 6,00 %. Los alumnos varones han bajado entre el 10% y el 42%.
Es para coger aire antes de seguir leyendo. Y escribiendo.



No faltan los pediatras y psicólogos que, además de problemas como la miopía o la obesidad, resaltan el incremento de los casos de conductas compulsivas o adicciones conductuales como la ludopatía: un asunto no menor si tenemos en cuenta que la Comunidad de Madrid ya ha abierto un servicio de atención y tratamiento a estos trastornos en la adolescencia y que la Policía ha empezado ya a ofrecer charlas en los colegios para reflexionar sobre su incidencia, dada la creciente alarma social por el aumento de estos trastornos entre los más jóvenes.
Es para coger aire antes de seguir leyendo. Y escribiendo.
Imagen relacionada
Las ya no nuevas tecnologías de la información forman parte del paisaje social y laboral y, como todo cambio sociológico, traen con ellas problemas y promesas, soluciones y riesgos, pero ya no es una opción dejarlas de lado con olímpico desdén.
Por otra parte, a tenor de resultados como los del estudio que da pie a esta reflexión: ¿Habría que demonizar las tics? Nada indica que haya que hacerlo y ese gesto histérico, como cualquier mantra, serviría sólo para conjurar los miedos de los temerosos.


¿Puede decirse que su planteamiento pedagógico y su inserción en la práctica educativa estén siendo un éxito? Cada vez parece más patente que no. La mezcla de intereses mercantiles con el gusto por adoptar modas, la cada vez más evidente flaqueza teórica y de reflexión pedagógica fundamentada que se observa entre los apologistas permite pensar que será más prudente seguir cogiendo aire y reflexionando antes de leer. Y sobre todo antes de escribir ditirambos que, como cada vez indican más estudios, alejan de un progreso educativo real y efectivo.
Resultado de imagen

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...