Ir al contenido principal

La ventana infinita (Libros, TICs y cociente intelectual)

La inteligencia promedio de los jóvenes hoy sería hasta 9 puntos menor que la de los jóvenes hace casi 50 años. Después de analizar el Cociente Intelectual de 730.000 jóvenes noruegos de 18 y 19 años entre 1970 y 2009, un estudio realizado por el Ragnar Frisch Centre for Economic Research (Noruega) parece confirmar que, después de la década de 1970, la inteligencia que miden los tests no ha dejado de menguar, hasta haber retrocedido ya a los mismos niveles de 70 años atrás. (Para ver una estimación de los datos mundiales, pinchar sobre estas letras)

Según la mayoría de expertos, estos datos en principio se deberían a una combinación de factores:
- Sobrexposición a la tecnología
- Disminución del tiempo lectura
- Aumento de las horas dedicadas a los pasatiempos en línea
- Cambios en el sistema educativo
- Cambios en la nutrición y el ejercicio físico

Los que no creemos que la educación tenga que convertirse en un juego perpetuo ni que las TICs sean otra cosa que un recurso en el proceso educativo, estamos desolados por haber intuido hace ya algún tiempo esta indeseada realidad que los datos parecen corroborar. Los vendedores de edupreferentes nos llamaban pesimistas -cuando no vagos o cenizos- por no creer que cosmética y humo fueran a traer per se un crecimiento educativo infinito. Había algunos indicios: dificultades de comprensión lectora o de cálculo, aparición de ludopatías infantojuveniles, disminución de la lectura, e incluso del ejercicio físico y los juegos no digitales.

Resultado de imagen de innoveision coolhunter
 Preferiríamos que no fuera cierto y que esa mezcla de ludismo ("gamificación", según el horrendo calco) y tecnología ("innovación" lo llama otro calco gerencial) nos hubiera permitido salvar al mundo de la indigencia educativa. Los que vendieron ese merchandising como panacea, dicen ahora que es que la inteligencia ha cambiado, o que hay que adaptar los tests a las nuevas realidades. 

Aplican con ello, consciente o inconscientemente, una concepción darwinista de la inteligencia como capacidad de adaptación a un medio. Omiten que el medio humano es un medio intervenido, prácticamente artificial en las grandes ciudades y transformado por el propio hombre. 

(Olvidan de paso que Darwin previó y aclaró que sus teorías sobre animales y ecosistemas no eran extrapolables a la sociedad ni a los entornos humanizados: el hombre es el único animal con capacidad para transformar radicalmente el medio, porque dispone de racioconio, libre albedrío y esa cosa a veces tan molesta llamada ética.Tal vez por eso sus argumentos suenen a excusas incluso cuando tienen cierta carga de razón).
Imagen relacionada
Pero, aunque los datos admitan diversas interpretaciones y siempre un cierto grado de falsabilidad, la abundante recopilación evidencia que en todas las pruebas que requieren atención sostenida y complejidad intelectual y operativa, los resultados han empeorado sensiblemente. Y así, entre todos los adultos -familiares, profesorado, legisladores, administradores, vecinos y demás...- estaríamos  retrasando el desarrollo intelectual de esas cabezas adolescentes a las que más bien tenemos que intentar dotar a la vez de estructura intelectual, capacidades profesionales y autonomía personal.
                                     Resultado de imagen de innoveision coolhunter
Tampoco hay que rasgarse las vestiduras. Ni para seleccionar excusas. Sobre todo porque no sirve para nada. No hay tiempo para llorar la posible debacle -si es que lo es- . Hay mucho trabajo que hacer, y dibujar un apocalipsis cada cuarto de hora o rumiar justificaciones nunca condujo a mucho. Parece ser que sin cualquier forma de comprensión y voluntad, sigue siendo imposible mejorar nada. También aprender. Madurar. Hacer.
Resultado de imagen de innoveision coolhunter
No existen los sistemas perfectos. Tampoco en el campo de la educación: casi todos sabemos que no existen ni el alumnado, ni el profesorado, ni los métodos, ni los medios perfectos. Quienes se dedican a las industrias educativas como un sector más de la economía de mercado -y quienes asumen los mantras de ese discurso a modo de pensamiento único y mágico, venden autoayuda -de ayudarse ellos a sí mismos- en forma de publicaciones del ramo, videoconferencias lucrativas, plataformas virtuale y, monólogos en eventos que a veces caen en lo patético.

Resultado de imagen de innoveision
¿Qué hacer? Quizá lo primero de todo sea jugar.
¿Jugar? Sí. Pero a otra cosa. A aprender. A aprender en serio.
¿Innovaciones? Sólo lo que conduce a un desarrollo efectivo es innovación, y eso pasa más por comprender el medio concreto y contextualizar que por vender los juguetes y mentiras del edubusiness.
Resultado de imagen de innoveision
¿Tecnología? Sí. Pero sólo recordando que tecnología es cualquier dispositivo, incluidos los inmateriales, que podemos emplear como medios para nuestros fines y no para ser seducidos y devorados acríticamente por cachivaches y vanos discursos homeopáticos, esos unsufribles gurús venales que expenden la tópica del ramo para que todo siga como está.... después de prometer exactamente lo contrario.

De momento, podíamos dedicar más tiempo a desentrañar las versiones (digitales o analógicas) de las ventanas infinitas, estos siempre novedosos terminales:





*(La mayoría de las viñetas son de Néstor Alonso, serie Educative innovéision)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carpeta de morfología

El alumnado de 2º de bachillerato ya tiene disponible, en la pestaña EvAU de este blog (sección     👁️-  APUNTES Y TEMAS)  una carpeta con distintos apuntes y ejercicios de morfología. También está disponible en la sala de reprografía del instituto: - Morfología: Apuntes y ejercicios  También podéis repasar el análisis morfológico desde  esta página temática del Colegio San Cristóbal  y repasar con los esquemas siguientes: Cuadro de formantes de la palabra según la ultima gramática de la RAE. (Hay que añadir las llamadas indistintamente proformas, bases compositivas cultas o elementos compositivos según las diferentes teorías gramaticales contemporáneas).

Con argumentos.

Nos pasamos el tiempo tomando decisiones y contrastando nuestra visión de las cosas con las de otras personas. En una buena argumentación, todos los participantes enseñan algo y aprenden algo. Durante las próximas semanas ampliaremos conocimientos sobre una modalidad textual omnipresente en nuestro día a día: la argumentación. Una argumentación no es una forma de dirimir puntos de vista distintos mediante agresiones y falacias (ad hominem, ad baculum.,etc) ... ... sino un esfuerzo por comprender la verdad y actuar con razón y justicia. Para ello es fundamental el respeto y la disposición recíproca a modificar algunos de nuestros argumentos: escuchar y ser escuchados. En esta parte del curso trataremos también de comprendernos mejor a nosotros mismos reflexionando sobre qué criterios y procesos seguimos para tomar nuestras decisiones. Aquí podéis ver una interesante introducción  a este tema que también puede serviros para esquematizar los conceptos más importantes. En esta otra web...

2º bach. B y C, Lengua (semana del 20 al 24 de abril de 2020, 3/4) - Comentario de texto

Hola: os enlazo en la tercera entrada de la semana una carpeta con documentos que espero os sean útiles para desarrollar el comentario de esta semana y los que vengan. El documento en word contiene pautas para clarificar el sentido y el procedimiento de esa cuestión y algunos consejos para enfocar y redactar su respuesta . Intentad aplicarlos al comentario en desarrollo. También contiene enlaces interesantes a webs con más explicaciones y ejemplos. Todo ello os puede ser útil para vuestros apuntes y esquemas personales. Además, he incluido esquemas y pautas para comentar textos periodísticos . Recordad que desde la universidad se nos indicó que una de las opciones para la prueba será un texto periodístico y la otra un texto ensayístico-humanístico. Pincha en el meme o en el ellace inferior para acceder. - Apuntes para comentar rasgos lingüísticos + textos periodísticos: https://drive.google.com/open?id=1YIgyQceHGkWYG40lE40bXTmF5DgcV8Je En la pestaña COMENTARIO EVAU tenéis también enla...